Saltar al contenido

Propiedades del ácido alfa lipoico (ALA)

Ácido alfa lipoico propiedades

El ácido alfa lipoico (ALA) es una molécula multifuncional con un gran potencial en el ámbito de la salud preventiva, el envejecimiento saludable y el bienestar metabólico. Además de participar activamente en la producción de energía, el ALA destaca por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, desintoxicantes y neuroprotectoras. Estas funciones han sido objeto de numerosos estudios científicos en las últimas décadas, tanto en personas con enfermedades metabólicas como en adultos sanos.

En esta sección exploramos en profundidad sus principales propiedades, cómo actúan en el organismo y qué evidencia científica las respalda.


1. Antioxidante universal: protección celular frente al estrés oxidativo

Una de las propiedades más destacadas del ácido alfa lipoico es su capacidad para neutralizar radicales libres y proteger a las células del daño oxidativo. A diferencia de otros antioxidantes como la vitamina C (que actúa en medios acuosos) o la vitamina E (que actúa en medios grasos), el ALA es soluble tanto en agua como en grasa. Esta característica le permite trabajar en todo el organismo, incluyendo membranas celulares, tejidos grasos, el plasma y el líquido intracelular.

Además, el ALA regenera otros antioxidantes. Contribuye a restaurar la forma activa de antioxidantes importantes como la vitamina C, la vitamina E, el glutatión y la coenzima Q10, fortaleciendo así las defensas naturales del cuerpo.

📚 Estudio relevante:
El equipo de Lester Packer, bioquímico pionero en la investigación del ALA, demostró ya en 1995 su papel en la regeneración de antioxidantes y la protección contra el daño oxidativo.
🔗 Packer et al., 1995 – Free Radical Biology & Medicine


2. Producción de energía mitocondrial

Otra propiedad clave del ALA es su papel como cofactor en reacciones enzimáticas mitocondriales. Es decir, interviene en el ciclo de Krebs, el proceso fundamental mediante el cual las células convierten los nutrientes (especialmente la glucosa) en energía.

Gracias a este papel energético, el ALA es especialmente importante para órganos que requieren mucha energía, como el cerebro, los músculos y el corazón. También por eso se estudia su efecto positivo en la fatiga crónica, la salud cerebral y el rendimiento físico.

Este efecto energético también lo ha vinculado con una mejor sensibilidad a la insulina y un apoyo en el metabolismo de la glucosa, como veremos más adelante.


3. Ácido alfa lipoico e insulina: mejora de la sensibilidad y el metabolismo

Esta es una de las propiedades más estudiadas del ALA. Se ha comprobado que puede mejorar la sensibilidad a la insulina, favoreciendo una mejor utilización de la glucosa en las células y ayudando a reducir niveles elevados de azúcar en sangre. Este efecto lo ha convertido en un suplemento habitual en pacientes con diabetes tipo 2, resistencia a la insulina o síndrome metabólico.

📚 Estudio fundamental:
Jacob et al. (1995) demostraron que el ácido alfa lipoico mejora la captación de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 tras administración intravenosa.
🔗 Jacob et al., 1995 – Diabetes Care

Además, el ALA puede reducir síntomas de neuropatía diabética, como ardor o entumecimiento, como muestran los estudios ALADIN y SYDNEY. De ahí que exista un creciente interés en la relación entre ácido alfa lipoico y neuropatía en pacientes con diabetes.


4. Ácido alfa lipoico y neuropatía: protección del sistema nervioso

El ácido alfa lipoico ha demostrado un gran potencial como neuroprotector, especialmente en situaciones donde el sistema nervioso está expuesto a estrés oxidativo, inflamación crónica o daño mitocondrial. Esto lo convierte en un nutriente interesante para apoyar la función cognitiva en personas mayores o en quienes buscan prevenir el deterioro neuronal.

Gracias a su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, el ALA puede actuar directamente en el sistema nervioso central. Se ha estudiado en enfermedades como Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple.

📚 Estudio clínico:
Pacientes con Alzheimer leve que tomaban ALA durante 48 meses presentaron una progresión más lenta del deterioro cognitivo.
🔗 Hager et al., 2012 – Neurodegener Dis.


5. Ácido alfa lipoico para la piel: propiedades antioxidantes y antienvejecimiento

El ácido alfa lipoico también tiene efectos beneficiosos sobre la salud de la piel. Gracias a su capacidad para neutralizar radicales libres, puede ayudar a combatir el daño causado por la radiación UV, la contaminación y el envejecimiento natural.

También se han desarrollado cremas tópicas con ALA, especialmente en cosmética antiedad. En un estudio realizado por Perricone y DiNicolantonio (2003), se observó que la aplicación de ALA mejoraba la firmeza, el tono y la textura de la piel tras varias semanas.

El ALA estimula la síntesis de colágeno y puede mejorar la apariencia de la piel desde dentro, cuando se toma como suplemento. También se investiga su utilidad en pieles sensibles o con acné leve.


6. Ácido alfa lipoico y el hígado: detoxificación y protección hepática

El ALA también destaca por su efecto en procesos de detoxificación del organismo, especialmente a nivel hepático. Gracias a su capacidad quelante, puede unirse a metales pesados como el mercurio o el plomo, ayudando a su eliminación.

Además, el ácido alfa lipoico puede ayudar a proteger el hígado del daño oxidativo y la inflamación. Se ha investigado su utilidad en casos de hígado graso no alcohólico (NAFLD) y como coadyuvante en tratamientos de salud hepática natural.

📚 Estudio destacado:
Un ensayo clínico mostró que la suplementación con ALA redujo significativamente los niveles de ALT en pacientes con hígado graso.
🔗 Gharekhani et al., 2011 – Hepat Mon.


7. Otras propiedades complementarias

Además de las ya mencionadas, el ácido alfa lipoico presenta otras propiedades:

  • Salud cardiovascular: mejora de la presión arterial y función endotelial.
  • Visión: posible efecto protector sobre la retina.
  • Sistema inmunitario: modulación de la respuesta inflamatoria.
  • Fertilidad masculina: mejora de parámetros espermáticos.
  • Rendimiento físico: apoyo en casos de fatiga o estrés oxidativo post-ejercicio.

Conclusión: un antioxidante con múltiples funciones

El ácido alfa lipoico es mucho más que un antioxidante. Su capacidad para actuar en todo el cuerpo, proteger nuestras células, mejorar el metabolismo y apoyar órganos clave como el cerebro, la piel y el hígado, lo convierten en un suplemento con gran potencial.

Aunque no es una solución mágica, los estudios científicos respaldan muchas de sus propiedades, tanto en personas con enfermedades como en adultos sanos.

En esta web seguimos explorando en profundidad cada uno de estos efectos. Te invitamos a seguir leyendo las siguientes secciones para saber cómo tomarlo, en qué alimentos se encuentra, y qué debes tener en cuenta antes de usarlo.


👉 Siguiente sección recomendada:

📌 Beneficios del ácido alfa lipoico »
📌 Cómo tomar el ALA »
📌 Alimentos que contienen ALA
📌 Contraindicaciones del ALA
📌 Efectos secundarios del ALA


🧾 Tabla resumen de propiedades del ácido alfa lipoico

PropiedadDescripción breveEvidencia científica disponible
Antioxidante universalNeutraliza radicales libres y regenera otros antioxidantes.Alta
Producción de energíaParticipa en el ciclo de Krebs en las mitocondrias.Alta
Mejora de la insulinaAumenta la sensibilidad y ayuda a regular el azúcar en sangre.Alta
NeuropatíaProtege nervios y mejora síntomas como entumecimiento o ardor.Media-Alta
Salud de la pielMejora textura, tono y firmeza. Acción antioxidante y antiedad.Media
Detoxificación hepáticaQuelante de metales y apoyo en hígado graso.Media-Alta
Salud cardiovascularMejora función endotelial y presión arterial leve.Media
Otros efectosVisión, fertilidad, sistema inmune, rendimiento físico.En investigación